Psicología

Qué significa que una persona pida perdón todo el tiempo, según la psicología

¿Qué significa que una persona se disculpe mucho? Conoce qué indica la psicología acerca de esta conducta constante.
jueves, 14 de noviembre de 2024 · 12:45

Uno de los actos más maduros del ser humano es pedir perdón. Esta conducta que nace del reconocimiento de un error y la necesidad de disculparse con el otro, es un signo de arrepentimiento y de responsabilidad afectiva. Sin embargo, a veces se puede convertir en un acto con repercusiones negativas por ser repetitivo. 

¿Cuál es el significado psicológico de pedir perdón por todo?

Si bien pedir disculpas es parte de las relaciones y los vínculos sólidos y sanos, ya que contempla el concepto de respeto y amor hacia el otro, lo cierto es que hacerlo de manera repetitiva o constante sin ningún tipo de razón o causa, puede tener repercusiones negativas en el bienestar emocional y autoestima de una persona.

¿Qué significa cuando una persona pide muchas disculpas? Según la psicología, que una persona pida perdón aunque no tenga la culpa, se traduce en falta de autoestima e inseguridad. Si un individuo siente la necesidad de disculparse por todo sin ninguna razón o causa en que haya actuado mal, es porque tiene una imagen negativa de sí mismo y quiere buscar aprobación constante de los demás.

Esta conducta es la que refuerza el pensamiento de que uno mismo es el causante de los problemas. Por lo tanto, la autoestima se debilita a largo plazo. La psicología indica que algunas personas piden disculpas constantemente por un sentimiento de culpa. Este aparece incluso cuando no han actuado de mala manera. 

Este sentimiento de culpa puede estar profundamente vinculado a una forma de crianza o experiencias pasadas que moldearon la autopercepción de una persona. El individuo se siente culpable de manera permanente y además es muy crítico consigo mismo. Por eso se culpa por situaciones que escapan a su control.

La autoexigencia de la persona la lleva a pedir perdón de manera permanente y hasta automática. En otras palabras: termina asumiendo responsabilidades o disculpas que no le corresponden. 

mujer pidiendo disculpas a otra mujer
El sentimiento de culpa permanente puede estar vinculado a la crianza de la persona o a sus experiencias negativas pasadas. Foto: Canva

¿Cuándo NO hay que pedir disculpas?

Cuando una persona no ha ofendido a otra, ni ha causado daño o cometido un error, es importante dejar de lado la culpa irracional. Los profesionales de la psicología son los que acompañan y ayudan al individuo en el proceso de distinguir la culpa real de la que nace como producto de inseguridades.

Si bien siempre hay que tener en cuenta el contexto o circunstancia, estas son algunas situaciones ejemplificadoras de cuándo no hay que pedir disculpas:

  • Al dar una opinión: este es un derecho de todas las personas. Siempre que se realice con respeto, opinar es una conducta sin daño alguno. Si alguien quiere expresar su punto de vista y pide disculpas, puede ser un signo de falta de confianza en uno mismo. De hecho, el individuo tiende a minimizar o restarle credibilidad a su propia opinión.
  • Al pedir asistencia o ayuda: todas las personas enfrentan obstáculos o dificultades y es normal pedir y necesitar ayuda de los demás para superar esas situaciones difíciles o complejas. Pedir ayuda no requiere disculpas. Todos los individuos tienen derecho a recibir ayuda o apoyo.
mujer pidiendo disculpas
Si la opinión es con respeto, jamás se debe pedir disculpas por hacer uso del derecho a la libertad de expresión. Foto: Canva