Lengua española

¿Aun o aún? Cuándo se coloca la tilde, según la RAE

Esta palabra presenta muchas dudas en cuanto a la función que ocupan con el acento.
miércoles, 11 de diciembre de 2024 · 19:00

En la lengua española los acentos tienen un papel importante debido a que su uso puede cambiar el significado de una palabra. Así ocurre con las palabras aun y aún, donde se despiertan muchas dudas.

Ante esto es que la RAE ha dado a conocer las reglas de acentuación  que se emplea en estos casos. Así podrás utilizarlas de acuerdo a la función que le quieras dar.

¿Cuándo se coloca tilde en aun o aún?

De acuerdo a la RAE "a la articulación [a.ún] le corresponde la escritura con tilde aún por contener un hiato formado por una vocal abierta y una vocal cerrada tónica, mientras que a la articulación [aun] le corresponde la grafía sin tilde aun por tratarse de un monosílabo átono".

"Aún" con tilde

Esta palabra lleva tilde cuando su significado es el de "todavía", con el sentido de "continuidad o persistencia de una situación". Algunos ejemplos son: “Aún me emociona esta canción", "El paquete no ha llegado aún".

Además, cuando tiene la función de comparativo —a veces acompañado de adverbios como más, menos, peor, etc.— debe presentar tilde, como muestran algunos ejemplos de la RAE: "Aunque el resultado es bueno, aún podríamos mejorarlo", "Miguel es aún más simpático que su hermano" y "Peor aún es disculparlos, si son realmente culpables".

También otros usos son: cuando equivale a "sin embargo" o "no obstante", así como cuando se enfatiza en la frase, por ejemplo: "Hubo más espectadores aún que el año pasado".

"Aun" sin tilde

En este caso es un adverbio átono y no lleva tilde cuando es sinónimo de "hasta", "incluso" o "también". Esto lo ha especificado la RAE, aportando algunos ejemplos: "Al final acudieron todos, aun los que habían dicho que no irían", "Aun dormida (‘incluso estando dormida, hasta dormida’) te recita la lista de los reyes godos" y "Ni aun su padre (‘ni siquiera su padre’) consiguió convencerla".

También se utiliza de esta manera cuando actúa como paráfrasis —aunque, a pesar de— seguido de un gerundio, un participio, un adverbio o un grupo preposicional: "Continuó hablando, aun cuando nadie la escuchaba (‘aunque nadie la escuchaba’)", "En las tareas de limpieza participaron todos los vecinos y, aun así (‘aunque fue así, a pesar de eso’), invirtieron toda la mañana".

Sin embargo hay excepciones como lo son "aun cuando" y el conector "aun así", se escriben sin tilde. Es por esto que tienes que tener en cuenta la reglas de la lengua española que plantea la RAE.