Canas

Llegó la despedida para las canas con este nuevo hallazgo científico que podría eliminarlas para siempre

Además de los diversos tintes que existen en el mercado para cubrir el pelo canoso, la ciencia sigue trabajando en un descubrimiento científico acerca del origen de las canas.
lunes, 2 de diciembre de 2024 · 05:45

Con el paso del tiempo y el proceso de envejecimiento natural del cuerpo, las canas pueden ser un problema estético a tratar para muchas personas. Si bien la aparición de la canicie se relaciona a este factor, también puede surgir por estrés, daño celular causado por radicales libres (estrés oxidativo) y ciertos desequilibrios hormonales o nutricionales.

El envejecimiento celular y dichos factores contribuyen al desgaste de las células responsables de producir el pigmento que da color al cabello: la melanina. De esta manera, se acelera el proceso de la canicie y la disminución de esta sustancia hace que las fibras capilares pierdan su tonalidad original.

¿Por qué aparecen las canas según la ciencia ?

Según un estudio de la Universidad de Nueva York publicado en la revista Nature, las canas podrían eliminarse por completo con intervención de la ciencia. Esta premisa parte de un análisis profundo de las células madre melanocíticas (de siglas McSC).

Con el correr de los años, las células madre melanocíticas que se alojan en los folículos pilosos, pierden la capacidad de desplazarse entre las áreas del folículo. Por lo tanto, también pierden su capacidad de regenerar melanina. Esto se produce porque varias de estas células quedan atrapadas donde no pueden cumplir su función. Según el estudio, este “bloqueo” es lo que favorece la aparición de canas.

raices del cabello con canas
Con el proceso de envejecimiento natural, las células madre melanocíticas pierden la capacidad de regenerar melanina. Foto: Canva

¿Cómo se eliminarían las canas para siempre según la ciencia?

A diferencia de lo que sucede con otros tipos de células madre, las células madre melanocíticas pueden cambiar de estado: pasan de ser células madre a producir pigmento. Pero justamente esta flexibilidad es la que se reduce con el tiempo.

foto de celulas madres melanocitas que producen melanina
Foto: Canva

De esta manera, la investigación plantea que si se logra restaurar su movilidad o desplazamiento, sería posible prevenir las canas. Incluso, se podrían revertir. ¿Increíble no? Este hallazgo científico permite pensar en tratamientos futuros que reactiven las células madre atrapadas en los folículos.