Viral

Estos son los extravagantes estudios científicos ganadores del IG Nobel 2022: enemas mayas, herramientas para el chisme y más

Los IG Nobel 2022 conmemoran a las investigaciones más extravagantes, pero también impresionantes, del mundo. Conoce algunas de ellas.
sábado, 17 de septiembre de 2022 · 12:00

Los premios IG Nobel 2022 condecoran a lo mejor de la ciencia y la investigación pero desde una perspectiva hilarante y absurda. Su misión es promover el interés por la medicina, biología, historia, ciencia, medicina y muchas más materias, pero a través de la risa. Su lema es “primero hacen que la gente se ría, y después hacen que piense”. 

Este año, la ceremonia virtual, impulsada por la revista de humor científico 'Annals of Improbable Research', premió a numerosos investigadores, científicos y expertos en su área con estudios inusuales, sorprendentes y curiosamente extravagantes. Los ganadores recibieron un billete de 10 trillones de dólares, una moneda desaparecida en 2015 que está valuada en unos pocos céntimos de dólar. El premio honra el espíritu de la premiación y enmarca la parodia a los prestigiosos premios Nobel

Aquí están algunos de los ganadores: 

Premio IG Nobel de Ingeniería 

Probablemente jamás te has preguntado como girar la perilla de una puerta correctamente. Pero ahora que está en tu mente, podemos decirte que quizá lo hagas de la manera equivocada. 

El profesor Gen Matsuzaki, investigador de diseño industrial del Instituto Tecnológico de Chiba en Japón, junto a su equipo de ingenieros, Kazuo Ohuchi, Masaru Uehara, Yoshiyuki Ueno y Goro Imura, realizaron un estudio sobre cómo girar el pomo de una puerta. 

Para esto, el equipo analizó los videos de 32 personas girando 45 perillas de distintos tamaños y determinaron que para poder girar la manilla de más de 1 centímetro de ancho se necesitan tres dedos, y para hacerlo con una que supere los 2.5 a 5 centímetros de diámetro se utilizan de cuatro a cinco dedos. 

"No se puede girar un pomo de diámetro pequeño con los cinco dedos", concluye el equipo en el Boletín de la Sociedad Japonesa para la Ciencia del Diseño.

Premio IG Nobel de Cardiología Aplicada 

¿Recuerdas la primera vez que te encontraste con tu ser amado? Ese momento en el que todo se petrificó y sentiste tu corazón latir más rápido. El estudio realizado por un grupo de psicólogos encontró que existen pruebas para determinar que los ritmos cardiacos de esa persona a la que te sientes atraída se sincronizan con los tuyos la primera vez que la ves

Eliska Prochazkova, Elio Sjak-Shie, Friederike Behrens, Daniel Lindh y Mariska Kret utilizaron a varios pares participantes para que tuvieran una primera cita en la vida real. Les colocaron anteojos de seguimiento ocular con cámaras integradas y dispositivos para medir señales fisiológicas, incluida la frecuencia cardíaca y la conductancia de la piel. 

Encontraron pruebas de que una sincronización cardiaca durante su encuentro

Premio IG Nobel de la Paz 

 

Si te gusta el chisme esto te interesa.

¿Cuándo es probable que las personas compartan chismes honestos o deshonestos? No se puede saber a primera instancia. Si tan sólo existiera algo que pudiera ayudar a determinar esto, o cuándo sí, cuando no, y qué compartir a la hora del chisme.

Esperen. Si lo hay. 

Un grupo de expertos desarrollaron un algoritmo para ayudar a los chismosos a decidir cuándo decir la verdad y cuándo mentir.

El estudio creó una alternativa que ayuda al ser humana a determinar cuándo y qué compartir para obtener ganancias personales. La clave para saberlo es el grado de coincidencia entre el chisme y la realidad.

Kim Peters, coautora de la investigación dijo que se puede utilizar este modelos de chismorreo en la vida cotidiana de una manera distinta y también identificar cuando el chisme es cierto o falso

"A veces dirás 'oh, sí, me fío totalmente de esa información', y otras veces dirás 'hmm, no estoy tan seguro'", dijo, según la BBC. "Chismosear es absolutamente esencial para funcionar bien como sociedad, pero eso no quiere decir que no se pueda perjudicar a algunas personas, y que tengamos que tener cuidado con el hecho de que algunos chismes pueden ser deshonestos".

Premio IG Nobel a Historia del Arte 

¿Me estás diciendo que los antiguos mayas se hacían enemas?

Así es. 

Peter de Smet y Nicholas Hellmuth, recibieron el premio por su estudio 'Una aproximación multidisciplinar a las escenas de enema ritual en la antigua cerámica maya'.

Según la descripción, la investigación se basó en varias escenas representadas en esculturas de cerámica maya clásicas. Esto sugiere que esta cultura mesoamericana solía tomar "enemas embriagantes en un contexto ritual". 

Los expertos creen que los mayas preferían tomar una clase de bebida alcohólica elaborada (posiblemente con tabaco y nenúfar), vía rectal, debido a que su consumo podía causarles el vómito. 

"La evidencia experimental anecdótica sugiere que un líquido alcohólico ciertamente puede inducir o intensificar un estado de embriaguez, cuando se administra por vía rectal", describieron en el estudio.  

Un hombre maya aplica´ndose un enema ritual. Cerámica hallada en Guatemala.
Foto: Los Ángeles County Museum of Art LACMA

Conoce la lista completa de ganadores aquí.