Crisis climática
El aumento de las temperaturas por la crisis climática podría dejarnos sin café, según estudio
Un nuevo estudio sugiere que el aumento de las temperaturas en todo el mundo a razón de la crisis climática provoque un 'shock' en la producción de café en todo el planeta.El creciente aumento de las temperaturas por la crisis climática podría provocar una "perturbación" en la producción mundial de café, según un nuevo estudio.
Los investigadores llegaron a esta conclusión después de analizar el impacto de los factores climáticos como la temperatura, las precipitaciones y la humedad en los 12 principales países productores de café entre 1980 y 2020.
Los denominados "riesgos climáticos" han aumentado en todas las regiones durante el periodo mencionado. Cinco de los seis años más riesgosos en la incidencia de las temperaturas y la producción de este grano ocurrieron en 2010 y 2020.
Las temperaturas óptimas para el crecimiento de las dos principales variedad de café, arábica y robusta, son de 18 a 22 grados centígrafos y de 22 a 28 grados centígrados. De acuerdo con un informe de la NASA y el Servicio de Cambio Climático (C3S) Copernicus de la Unión Europea, el 2022 fue el quinto año más caluroso en la historia.
Los investigadores descubrieron que entre 1980 y 2020, las regiones productoras de café eran más propensas a experimentar temperaturas demasiado frías. "El clima actual, sin embargo, se caracteriza por condiciones demasiado cálidas en todas las regiones", señalaron. "La gran mayoría de las regiones cafeteras nunca experimentan temperaturas demasiado frías durante el periodo vegetativo".
El Dr. Doug Richardson, autor principal del estudio publicado en la revista PLOS Climate, afirmó que el cambio de condiciones frescas a húmedas y de cálidas a secas son, eventualmente, "consecuencia del cambio climático".
"Dado que las proyecciones del cambio climático muestran que es probable un aumento continuado de las temperaturas en los trópicos, sugerimos que la producción de café puede esperar continuos choques sistémicos", comentaron en el estudio.
Y añadieron: "al igual que ocurre con otros cultivos, las malas cosechas sincronizadas suponen un riesgo sistémico para el comercio mundial del café".
Según otras investigaciones, la calidad de la tierra para el cultivo del café podría cambiar en más de la mitad para 2050 gracias a la crisis climática. Esto, aundo a las condiciones climáticas, podría provocar un "shock" en el suminstro, almacenamiento y venta de café, lo que además aumentaría su precio, dijo Richardson.
Los investigadores también analizaron el impacto de seis factores climáticos diferentes en la producción de café, entre ellos 'El Niño-Oscilación del Sur' (Enso), la fluctuación climática interanual más importante del planeta.
"Durante 'El Niño', hay más probabilidades de que las condiciones sean demasiado cálidas o demasiado secas, y lo contrario ocurre con 'La Niña'", explicó Richardson.
Aunque 'El Niño' tiene efectos globales, parece tener menos impacto en el sur de Brasil, el mayor productor mundial de alubias arábicas. "Es una suerte que esté menos afectado por Enso", dijo Richardson. "Lo que esperamos es que durante los episodios de El Niño, los proveedores del sur de Brasil puedan compensar las reducciones (de cosecha) en otros lugares".
Los investigadores descubrieron que "las principales regiones de arábica del extremo sureste de Brasil y el suroeste de Etiopía se encuentran entre las menos susceptibles a los riesgos climáticos".
Entre los productores más grandes de café en todo el mundo se encuentran Brasil, Perú, México, Uganda, Etiopía, Vietnam e Indonesia. Su producción representa el 90% del consumo mundial.