Día Mundial del Sueño
¿Tienes un mal hábito de sueño? Estas son las consecuencias para la salud de no dormir bien
Descubre cuáles son los peligros o consecuencias de un mal hábito de sueño y conoce algunas de las alternativas para conciliar un descanso reparador y efectivo.Dormir es una parte crucial de nuestras vidas, es la forma en que el cuerpo se recupera y se prepara para enfrentar el día a día. Sin embargo, muchas personas no le dan la importancia que se merece y descuidan su descanso. Esto puede tener graves consecuencias para la salud, que incluyen problemas de salud mental, memoria, concentración e incluso afecciones cerebro y cardiovasculares.
Uno de los peligros más comunes de no dormir lo suficiente son las probabilidades de contraer enfermedades crónicas. La falta de sueño puede aumentar el riesgo de enfermedades como la diabetes, la hipertensión y la obesidad. También se ha demostrado que la falta de sueño afecta el sistema inmunológico, lo que puede aumentar la vulnerabilidad a enfermedades infecciosas como el resfriado común y la gripe.
La falta de sueño también puede provocar ansiedad y la depresión. También puede alterar el estado de ánimo y la capacidad para manejar el estrés y los desafíos cotidianos. Además se puede padecer de cansancio, somnolencia y disminución en la productividad en el trabajo, entre otros, según especialistas de la Clínica de Trastornos del Sueño (CTS) de la UNAM.
Otro de los peligro inminentes son las afecciones a la memoria y la concentración. La falta de sueño puede perturbar la capacidad para procesar información y retenerla en la memoria a largo plazo. También puede afectar la concentración y la capacidad para realizar tareas complejas, lo que incide en el desempeño labora o incluso escolar.
También se determinó que la somnolencia y la falta de atención provocada por un sueño limitado aumenta las probabilidades de accidentes automovilísticos. La somnolencia diurna y el cansancio están detrás del 30% de accidentes de tráfico, principalmente salidas de vías rápidas que se producen a media tarde y medianoche, según la Dirección General de Tráfico (DGT).
¿Qué puedo hacer para conciliar el sueño, dormir mejor o evitar el desvelo?
1.- Establece una rutina de sueño: Acostarse y despertarse a la misma hora todos los días ayuda a establecer un ritmo circadiano regular que facilita el sueño.
2.- Crea un ambiente adecuado para el sueño: Una habitación tranquila, oscura y fresca puede promover el sueño. Mantén la habitación limpia y ordenada para crear un espacio de relajación.
3.- Evita el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir: La luz azul emitida por los dispositivos electrónicos como el móvil o la tablet, puede inhibir la producción de melatonina, una hormona clave para el sueño.
4.- Evita las bebidas con cafeína y alcohol antes de acostarte: El alcohol y la cafeína pueden interferir con el sueño y la calidad del mismo por sus propiedades y reacciones en el cuerpo.
5.- Haz ejercicio regularmente: El ejercicio regular puede mejorar la calidad del sueño, pero evita hacer ejercicio intenso justo antes de acostarte.
6.- Evita las siestas largas durante el día: Las siestas prolongadas durante el día pueden interferir con el sueño nocturno.
7.- Practica técnicas de relajación: La meditación, la respiración profunda y la relajación muscular progresiva pueden ayudar a reducir la ansiedad y el estrés y promover el sueño.
8.- Usa la cama solo para dormir: Evita usar la cama para trabajar, ver la televisión o leer, ya que esto puede asociar la cama con la actividad y reducir la capacidad para conciliar el sueño.
9.- Evita las comidas pesadas antes de dormir: Una comida pesada antes de acostarse puede interferir con el sueño y causar problemas digestivos.
10.- Consulta a un profesional de la salud si experimentas problemas de sueño: Si los problemas para dormir persisten, consulta a un profesionalpara evaluar cualquier problema médico subyacente y recibir orientación sobre cómo mejorar la calidad del sueño.