El reto del aislamiento

Conoce a Beatriz Flamini, la alpinista que pasó más de 500 días aislada en una cueva: "no quería salir"

Beatriz Flamini pasó más de 500 días en completo aislamiento dentro de una cueva como parte del experimento 'Timecave'. Así fue su experiencia.
sábado, 22 de abril de 2023 · 11:12

Beatriz Flamini pasó casi un año y medio en asilamiento total a 230 pies bajo tierra (más de 70 metros). La escaladora y alpinista aceptó el reto de pasar 500 días sola en una cueva de Granada, España, desde el 21 de noviebre de 2021 hasta el 14 de abril de este año. El propósito era explorar los efectos del asilamiento en el cuerpo y mente humana, pero cuando Flamini salió de la cueva declaró que "de hecho, no quería salir". 

Cuando Flamini ingresó a la cueva tenía 48 años, a su salida ya había cumplido los 50. La exploradora fue recibida en la superficie por los médicos que monitoreaban su salud y bienestar, además de un grupo de periodistas que intrigados por su experiencia tardaron más de un hora en hacer preguntas. 

"Estaba durmiendo, o al menos dormitando, cuando bajaron a buscarme", dijo Flamini, según The Guardian. "Pensé que había pasado algo. Dije: '¿Ya? No puede ser'. No había terminado mi libro". Para entonces, Beatriz ya había concluido 60 libros. 

Según el equipo de monitoreo en el experimento, Flamini solía pasar su tiempo detrás de un libro, dibujando, ejercitandose, tejiendo gorros de lana y grabando con dos cámaras tipo GoPro. 

La mujer describió la experiencia como "excelente" e "inmejorable", de hecho no quería que el experimento acabara. Según sus declaraciones, perdió la noción el tiempo después de pasar dos meses en la cueva, pensó que había estado allí alrededor de 160 o 170 días. Los expertos colocaron un botón de pánico en la cueva que habitaba Flamini, pero ella jamás sintió la necesidad de presionarlo. 

Hablar con otras persona o si quiere ver la luz del Sol serían uno de los grandes retos para Flamini, según su declaración a la prensa. El reto se cumplió y Flamini está orgullosa de eso. "¿Cómo te sentirías si tuvieras un sueño y lo cumplieras?", respondió cuando se le preguntó por qué. "¿Saldrías llorando?". 

El aislamiento de Flamini a más de 70 metros bajo tierra 

Beatriz siempre fue monitoreada por un grupo de cieníticos de las universidades de Almería, Granada y Murcia. Según The Guardian, los expertos mantuvieron un contacto muy "limitado" con ella. Le proveían de alimento y también retiraban sus desechos. "Dejaba allí mis ofrendas, como si fueran a los dioses, y los dioses me dejaban comida", contó Flamini.

Ella dejó en claro que no debía ser contactada bajo ninguna circunstancia, inclusive si esto implicaba cualquier problema familiar. "Si no hay comunicación, no hay comunicación, independientemente de las circunstancias", comentó vía NBC News. "La gente que me conoce lo sabía y lo respetaba".

Cuando Flamini alcanzó los 300 días un problema técnico la obligó a interrumpir el desafío y salir. Pero el reto seguía en pie: pasó ocho días en una tienda de campaña solo a las afueras de la cueva sin ningún tipo de contacto. Cuando el incoveniente fue resuelto, regresó a las profundidades. 

La única manera en la que pudiera abrir su boca para hablar era durante la grabación de sus videos. "No hablaba conmigo misma en voz alta, pero tenía conversaciones internas y me llevaba muy bien conmigo misma", añadió. 

También pasó por experiencias complicadas. Flamini reveló que experimentó "alucinaciones auditivas" y una invasión de moscas, pero nada con lo que no pudiera lidiar. El contacto con sus emociones ayudó a mantener su perseverancia intacta. 

"Estaba donde quería estar y me dediqué a ello", afirmó vía The Guardian. "Tienes que estar concentrada. Si me distraigo, me tuerzo el tobillo. Me haré daño. Se acabará y tendrán que sacarme. Y no quiero eso".

El experimentó formó parte de un proyecto llamada 'Timecave', el cual estudia "cómo le iría a alguien estando solo bajo tierra durante tanto tiempo", según AP

Un portavoz del proyecto dijo que la idea del aislamiento fue propia de Flamini por lo que se dirigió con el equipo con la propuesta. 

Las grabaciones, analizadas por psicólogos, investigadores, preparadores físicos y espeleólogos (expertos en cuevas) en 'Timecave', provenientes de las universidades españolas y una clínica especializada del sueño, serán estudiadas para determinar el impacto del asilamiento social y la "desorientación temporal extrema", entre otros efectos como la percepción del tiempo y el ritmo circadiano. 

La productora española Dokumalia convertirá las grabaciones de Flamini en un documental, informa AFP.

Flamini seguirá bajo observación de los médicos para el estudio. Aún tiene planes de seguir con el montañismo y la espeleología. 

Con información de AP, The Guardian y AFP