Estudios científicos
Científicos inducen el primer parto virginal en moscas de la fruta
Científicos lograron modificar genéticamente a moscas de la fruta hembras para que pudieran concebir de manera virginal sin necesidad de la fecundación de un macho.Científicos lograron inducir a las hembras de la mosca de la frita a un embarazo y parto sin necesidad de los machos, según un reciente estudio.
Los científicos identificaron los genes que permiten a una especie de mosca de la fruta tener crías sin que sus huevos sean fecundados por espermatozoides. Posteriormente, modificaron genéticamente otra especie que normalmente se reproduce sexualmente para que hiciera lo mismo.
"Fue muy emocionante ver cómo una mosca virgen producía un embrión capaz de desarrollarse hasta la edad adulta y luego repetir el proceso", afirmó Alexis Sperling, investigador de la Universidad de Cambridge y primer autor del artículo que describe el estudio.
La investigación, publicada en la revista Current Biology, se llevó a cabo a lo largo de seis años y utilizó 220 mil moscas de la fruta.
Los investigadores estudiaron primero una especie de mosca de la fruta llamada Drosophila mercatorum, y su capacidad para reproducirse mediante nacimientos vírgenes, o partenogénesis.
Al secuenciar el genoma de la mosca e identificar el gen implicado en el parto virginal, los investigadores pudieron identificar el gen correspondiente en otra especie de mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, y alterarlo para después activarlo.
El equipo descubrió que las moscas hembra manipuladas genéticamente solían esperar unos 40 días por si encontraban un macho con el que reproducirse antes de desencadenar un parto virginal en su lugar.
Las crías de estas moscas modificadas genéticamente podían reproducirse apareándose con machos o mediante nacimientos vírgenes.
Según Sperling, pasar al parto virginal podría ser enormemente beneficioso para la especie y servir como una reserva para las hembras que estén aisladas. Pero también puede ser negativo, ya que los nacimientos vírgenes podrían reducir la capacidad de la especie para adaptarse a las presiones ambientales.
Y Sperling añadió que podría haber otro problema: "Si existe una presión selectiva continuada a favor de los nacimientos vírgenes en las plagas de insectos, como parece ser el caso, acabará provocando que sólo se reproduzcan de esta forma", afirmó.
"Podría convertirse en un verdadero problema para la agricultura, porque las hembras sólo producen hembras, por lo que su capacidad de propagación se duplica".
Sperling añadió que, si bien la nueva investigación ha encontrado una forma de "encender" los nacimientos vírgenes en las moscas de la fruta, es poco probable que el enfoque funcione en los mamíferos, a pesar de que la partenogénesis se ha observado en animales como los lagartos y las abejas melíferas.
Esto se debe a que los mamíferos necesitan tanto el genoma paterno como el materno, mientras que el genoma paterno es prescindible en las especies que pueden tener partos vírgenes.
"Los mamíferos están muy separados y no se trata de un fenómeno natural", afirmó Sperling, quien añadió que el éxito del trabajo con la mosca de la fruta se debe a que estos insectos se utilizan desde hace mucho tiempo en investigación, lo que significa que su genética se conoce bien. Pero la investigación ayudó a "comprender la belleza de la vida misma" y "este tipo diferente de reproducción".